martes, 8 de julio de 2008

El Contrato Dreyfus




Contrato Dreyfus


El Contrato Dreyfus es el contrato mediante el cual la casa Dreyfus se adueñó de los ferrocarriles por 66 años, y se comprometía, entre otras cosas, a dar consignaciones por períodos de 10 años a cambio de 33.000 libras esterlinas y un millón de toneladas de guano. Esto se dio durante el gobierno de José Balta, firmando el contrato el entonces ministro de hacienda Nicolás de Piérola.


¿El Contrato Dreyfus fue un alivio para la economía peruana?

El Perú iba a recibir casi un total de 73 millones de soles de dinero fresco. Dice el doctor César Antonio Ugarte:
“En nuestro concepto, el contrato Dreyfus representaba un gran progreso en el manejo de las rentas del guano. Las dificultades sobrevivientes tuvieron origen, más que en el contrato mismo, en los empréstitos levantados por mediación de la citada casa y en los excesivos adelantos que de ella pidió el Gobierno, para los gastos interiores, desvirtuando la idea que había inspirado el plan”.
Pero Balta y de Piérola ¿cómo emplearon esos dineros frescos? En Europa de ese tiempo imperaba el “boom” de los ferrocarriles. Balta como hemos dicho, sin medir las consecuencias para el Perú, inició un agresivo plan ferrocarrilero en el Perú. Como las arcas eran deficitarias, acudió al fácil recurso financiero del préstamo extranjero. Y en
París donde estaba la matriz de la casa Dreyfus & Hnos., otorgaron el primer préstamo por 76 millones de soles, con lo que sobrepasó largamente el rendimiento financiero del guano, el principal recurso de entonces para captar capitales vía exportación.
Todo ese dinero se usó en construcción de ferrocarriles; así los datos: en el año
1861, el Perú contaba con una red ferrocarrilera de 90 kilómetros. Se llegó al año 1874, con 947 kilómetros. Entre 1861 y 1874, en 13 años, se había construido una red ferrocarrilera que tenía 10 veces más de extensión. Incuestionablemente un logro impresionante.
Pero la fiebre de la construcción continuó. En
1879, el Perú, contaba con 1,963 kilómetros de vía férrea. Se duplicó en 5 años la capacidad ferrocarrilera instalada.
La bonanza del dinero prestado con el que se construían los ferrocarriles, como se supone, fue pasajera. Como al Gobierno le faltaba dinero para pagar a los contratistas de la construcción de ferrocarriles recurrió a pedir adelantos a Dreyfus & Hnos., ocasionando que a la cuantiosa deuda pública, ahora se agregara el consumo por adelantado de la renta producida por al contrato Dreyfus.
Esta fue la política “salvadora” que usó, tanto, José Balta, fue diseñada por Nicolás de Piérola. Mientras los funcionarios gubernamentales estaban ocupados en la danza del guano, los empréstitos y los ferrocarriles, la población peruana estaba mucho más que desprotegida; estaba abandonada sobre todo la población de los estratos más pobres. La falta de servicios elementales de higiene, de salud y educación eran notables.
La “política salvadora” de Balta y de Piérola como ministro hizo que el hombre pobre tuviera que lidiar con graves problemas de malnutrición, la que se convirtió en caldo de cultivo de diversas enfermedades y de una mortal epidemia. Entre los gobiernos de Mariano Ignacio Prado y del de José Balta, se presentó una epidemia de
fiebre amarilla. Fue detectada en marzo de 1868, cuando Lima tenía aproximadamente 100,000 habitantes. Sus efectos fueron impresionantes: hubo días que morían 86; en otros 48 personas (una de las víctimas fue José Toribio Pacheco, 18281868, distinguido jurista y diplomático). Recién en junio la epidemia desapareció. Entre marzo y junio de 1868 habían muerto, por fiebre amarilla, 4.222 personas; de otras enfermedades habían fallecido, 1.522. Del total de muertos, 779 eran de la misma Lima; 3.170 de otros lugares del país; y 1.134 “sin definición de procedencia”. Murieron, asimismo, 130 italianos, 89 franceses, 76 chilenos y 23 ingleses.
Cambios en el contrato.


Se hicieron cambios al contrato durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle.

Octubre de 1872
El primer cambio en el contrato vino en relación a las mensualidades de 700 mil soles que debía entregar Dreyfus. En esta entrega, Dreyfus hacía descuentos por adelantos y comisiones de la gestión de empresitos, y al final, la entrega líquida era de 300 a 400 mil soles.
Se firmó con Dreyfus un nuevo convenio en el cual, este entregaba una mensualidad por un año de 500 mil soles (6 millones al año) y luego una mensualidad de 200 mil soles por el año siguiente (2.4 millones).
Marzo de 1873
Otro cambio del contrato fue en relación al millón de
libras esterlinas, equivalentes a 5 millones de soles, que Dreyfus tenía que aportar cada año hasta amortizar los bonos del emprésito de 1865.
En enero de 1872, el gobierno de Balta hizo un contrato con Dreyfus para la emisón de bonos por 36.8 millones de
libras esterlinas, equivalentes a 184 millones de soles de plata, además de que Dreyfus debería de rescatar todos los bonos de 1865 y cobrarse con lo obtenido de ese emprésito. Pero resultó que por la crisis económica mundial de ese año, solo se pudo colocar 4 millones de libras esterlinas en bonos.
En marzo de 1873, el Estado pactó con Dreyfus la suspensión de la entrega del millón de libras esterlinas de la deuda externa, pues ya todos los bonos habían sido rescatados por Dreyfus; la entrega de dos millones de libras esterlinas ese año, para atender los trabajos públicos (ferrocarriles), la entrega de un millón de libras esterlinas anuales, y postergar la colocación de bonos que Dreyfus debía hacer del emprésito de 1872 hasta que los bonos peruanos suban en su cotización.
Abril de 1874
A fines de 1873, Dreyfus tenía por exportar un millón de toneladas de guano de las dos que había comprado. Podía, mientras no las vendiese, impedir que el gobierno consignase o negociara el abono de los mercados europeos. Es que el contrato no específicaba hasta cuando Dreyfus tenía tiempo para retirar sus dos toneladas de guano, quedando indefinidamente en posición de monopolio. Dreyfus tampoco había cumplido con entregar el millón de libras esterlinas para el fondo de obras públicas, de acuerdo a la modificación de marzo de 1873. Además, Drefus pasaba por una terrible falta de liquidez que podía llevarlo a la quiebra, agudizado por al caída de demanda del guano en el mercado europeo.
El 15 de abril de 1874 se acordaron nuevas modificaciones al contrato:
El gobierno obtuvo el derecho de exportar guano desde el 1 de julio de 1875 y de venderlo en todos los mercados del mundo desde el 1 de noviembre de 1876, aún cuando Dreyfus no haya concluido de exportar el guano comprado.
Dreyfus entregaría 7 millones de soles por mensualidades para atender los gastos públicos.
Dreyfus pagaría los intereses y amortizaría la deuda externa en los semestres de 1 de julio de 1874, 1 de enero y 1 de julio de 1875.
Dreyfus recibió el derecho de beneficiar el guano mediante el procedimento del ácido sulfúrico para aumentar su proporción de materias fertilizantes.
Se redujo el precio de venta de 13 libras esterlinas a 12 libras 10 chelines, pues el gobierno pensaba que el alto precio había ocasionado la caída de la demanda.
Al final, llegó noviembre de 1876 y Dreyfus estaba muy lejos de haber vendido sus dos toneladas de guano y entró en vigencia un contrato de consignación entre el Estado y la Peruvian Guano Company.
Milla Batres, Carlos: La República
Mejia Baca, Juan: La Republica. T. VI
Silva Santisteban: La Republica
Tarea: Analiza el siguiente Documento sacando ideas principales o importantes que tu consideras para ser discutido en clase.

jueves, 3 de julio de 2008

La Discriminacion Racial



ASÍ SE PRUEBA QUE LOS NEGROS SON INFERIORES (Según los pensadores de los S. XVIII – XIX)


Barón de Mostesquieu, Padre de la Democracia Moderna: Resulta impensable que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un alma, y sobre todo un alma buena, en un cuerpo negro.
Karl Von Linneo, Clasificador de las plantas y de los animales: El negro es vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres disolutas.
David Hume, entendido en Entendimiento Humano: El negro puede desarrollar ciertas habilidades propias de las personas, como el loro consigue hablar algunas palabras.
Etienne Serres, sabio en anatomía: Los negros están condenados a ser primitivos, porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene.
Francis Galton, Padre de la Eugenesia, método científico para impedir la propagación de los ineptos. Un cocodrilo jamás podrá llegar a ser una gacela, ni un negro podrá jamás llegar a ser un miembro de la clase media.
Louis Agassiz, prominente zoólogo: El cerebro de un negro adulto equivale al feto blanco de siete meses; el desarrollo del cerebro se bloquea, porque el cráneo del negro se cierra mucho antes que el cráneo del blanco.


EL MUNDO PATAS ARRIBA: EDUARDO GALEANO

martes, 17 de junio de 2008



LA PROPAGANDA ELECTORAL




El arma de la propaganda electoral se comienza a usar recien en el proceso electoral de 1851, cunetan que Rufino Echenique, hombre de fortuna sacó aquella vez de sus fraitiqueras 80 mil pesos, para financiar su campaña. Uno de sus adversarios, Manuel Ignacio Vivanco, tuvo que prestarse como decían antiguamente, alas doce mil virgenes para juntar a duras penas la cuarta parte de la suma de Echenique.


Al retonar Vivanco del exilio es recibido con gran fervor pòr sus partidarios que, enseguida, montan una maquinaria publicitaria para lanzar su candidatura. la propaganda se centra, entonces en la prensa; donde se desatan duras polémicas y los ganfaloneros de los candidatos terminan, casi siempre, diciendose samba canuta. Mientras Echenique contaba con el periodico El Rimac, Vivanco tenía el Nacional, en el que llega a colaborar Manuel Atanacio Fuentes, el famoso Murciélago.


Reverberó aún más el partidarismo cuando se iniciaron las meriendas públicas, el reparto del licor y los desfiles popr calles y plazas. Eran las primeras concentracioners electorales. Se cuenta que la de Vivanco llegó a reunir en la Alameda de Piedra Liza alrededor de 4000 manifestantes; que para la pobleacion de Lima entonces tan raleada era un gentío descomunal. "Un globo - apunta Basadre- que arrojaba flores y versos y varios cometas vistosas en que estaban pintados los emblemas de la libertad y la Republica fueron lo que se ofreció como espectáculo". Luego la gente desfilaría, vivando a Vivanco y a Castilla, hasta la Plaza de Armas, Muchos llevaban botones colorados.


En los procesos subsiguientse no se hizo tanta alharaca publicitaria.


Es con Pardo que se repite la ruidosa propaganda de 1851. Sus partdarios llegan armados hasta la mesa de sufragio, y con el mayor desenfado hacen uso de sus armas para ahuyentar a los contrarios


DOMINGO TAMARIZ, Lúcar. Historia del Poder

jueves, 12 de junio de 2008

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA

(1855-1862)


El hecho más saltante de este periodo fue la guerra que enfrento contra el Ecuador, entre 1858 y 1860. Las causas que motivaron la guerra, partieron del hecho que Ecuador había estado cediendo territorio peruano a sus acreedores ingleses con el fin de pagar su deuda externa. Otra causa de menor cuantía fue la expulsión del diplomático peruano, que al protestar sobre el hecho, recibió esa respuesta. El Perú recibió el apoyo de otros países como Colombia, Chile y EE.UU. Se firmó el tratado de Mapasingue

POLITICA EXTERIOR:
Castilla, no se mantuvo al margen con los hechos que acaecían alrededor del Perú, siempre tuvo una posición frente a algún conflicto exterior. Por ello, cuando el filibustero americano William Walker intervino en Nicaragua pretendiendo implantar una monarquía en 1856, Perú, México, Nueva Granada, Costa Rica y Guatemala firmaron en Washington un Tratado de Alianza y Confederación contra la agresión de cualquier país extraño. Castilla también alzó su voz de protesta contra el pedido del presidente ecuatoriano, García Moreno, de convertir el Ecuador en un protectorado francés o español. En simultáneo, México, era víctima de la intervención francesa, española e inglesa, en 1861, incluso Maximiliano de Austria sería proclamado emperador de ese país. La participación del Perú, consistirá en el envío de 5000 soldados a cargo de Nicolás Corpancho. En 1861, en Santo Domingo, el presidente someterá a su país al dominio español. El gobierno peruano protestará ante tal suceso.


OTRAS OBRAS:
En 1852, se llevo a cabo el Primer Censo Republicano directo, de donde se conocerá que el número de habitantes en el Perú es de 2 475 728. El Colegio Guadalupe se convertirá en nacional Llegará a la ciudad de Lima, el alumbrado a gas, y se contará con el kerosén en 1856, introducido por Jhon Dockendorft. Se construirá el ferrocarril Lima-Chorrillos, en 1858.

GUERRA CON ESPAÑA.
ANTECEDENTES:
La guerra contra España, tiene uno de sus antecedentes cuando la Reina Isabel II, envía al Océano Pacífico una expedición científica al mando del marino español Luis Hernández Pinzón. La expedición, lo que en realidad buscaba era apoyar los reclamos de los súbditos españoles asentados en el Perú. El tiro de gracia lo dará el incidente originado en una hacienda llamada Talambo, en la que se enfrentaron trabajadores españoles y el propietario de la hacienda Manuel Salcedo. En esta hacienda, ubicada en Lambayeque, hubo una riña entre españoles y peruanos, de donde un español resultó muerto. A partir de este hecho afirmaron escandalosamente que en el Perú se estaba asesinando españoles. Este fue el pretexto de España para iniciar una guerra.


CAUSAS:
La disposición intervencionista de potencias europeas en los países americanos. Los europeos buscaban en el fondo, recuperar posesiones en América. Una prueba de ello fue la invasión francesa a México en 1862, así como la acción del general Santa Ana, quien entregó su patria, Santo Domingo a España, en 1861. El atractivo económico del guano. El Perú comercializaba grandes cantidades de guano que le reportaba considerables ingresos económicos. Los gobiernos de Castilla y Echenique habían previsto el pago de la deuda externa. España que estaba al tanto de esto, quería aprovechar la oportunidad para cobrar al estado peruano la deuda contraída desde la Capitulación de Ayacucho.

COMBATE DEL CALLAO:
El 2 de Mayo de 1866, siete barcos atacantes que disponían de trescientos cañones en total, empezaron el bombardeo de las fortificaciones peruanas que sólo contaba con cincuenta piezas de artillería. El combate duró aproximadamente cinco horas, al cabo de los cuales los barcos españoles: Villa de Madrid y Berengela estaban seriamente dañados. La victoria de los peruanos se debía a la mejor disposición de tiro que tenían. Del lado peruano, la Torre de la Merced, con el secretario de guerra José Gálvez y veintisiete personas más, voló en pedazos, pero luego de unas horas, los barcos españoles estaban en retirada. La guerra había terminado y la victoria le sonreía a nuestra patria.

CONSECUENCIAS:
Consolidación de la independencia del Perú y Sudamérica. Sometimiento a prueba de los aparatos navales y militares de Perú y Chile. El Perú se endeudó considerablemente y fue necesario reunir a reformas económicas contrarias al pueblo que provocaron rebeliones indígenas como la de Juan Bustamante, al que se le denominó Túpac Amaru III.